En 38 cuerpos de agua de la jurisdicción de Cornare, la Corporación, en conjunto con la Universidad Nacional – sede Medellín y GOTTA Ingeniería, se encuentra en proceso de actualización del
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico —PORH— para el periodo 2026-2036, una herramienta fundamental para la gestión sostenible del agua en la región. La priorización de las fuentes hídricas se realizó con base en la existencia de conflictos socioambientales relacionados con los usos, la cantidad y la calidad del agua.
El director general de Cornare, Javier Valencia González explica “vamos a establecer acciones para la protección de nuestra gran riqueza: el agua. Este plan nos permitirá clasificar los cuerpos de agua con respecto a los vertimientos, definir cómo vamos a destinar el agua y sus posibles usos, entre otras acciones”.
Un reto creciente para la región Con los años, la presión sobre el recurso hídrico en la jurisdicción de Cornare ha aumentado significativamente. Entre 2010 y 2023, las concesiones de agua pasaron de 17 a más de 13.500 y los permisos de vertimiento de 107 a 1.500 debido al crecimiento urbano, industrial, agropecuario y turístico del territorio.
Proceso participativo desde todas las regionales
El proyecto contempla cuatro fases principales: declaratoria, diagnóstico, identificación de usos potenciales y elaboración del plan, con un enfoque integral que incluye tanto la modelación de calidad, a partir del monitoreo de parámetros fisicoquímicos, microbiológicos e hidrobiológicos, como los análisis de conflictos ambientales asociados al agua.
“Toda esta información va a ser útil para nutrir el diagnóstico y tener un mapa mucho más claro de qué está pasando en el territorio y junto con las comunidades y los diferentes actores encontrar las mejores formas de ordenar la casa en términos de cantidad y calidad del agua”, explica Mario Jiménez Jaramillo, coordinador de GOTTA Ingeniería.
Este proceso se llevará a cabo con un enfoque participativo a través de talleres con los usuarios directos del agua del sector público y privado, comunitario, académico y de servicios de acueducto y alcantarillado. Hasta el momento se han realizado 8 talleres en los municipios de San Luis, Santo Domingo, Alejandría, Nariño, Argelia, Sonsón y Abejorral en los que alrededor de 200 actores de mesas ambientales, empresas, reservas naturales y la institucionalidad pública han puesto en común problemáticas y acciones urgentes alrededor de las fuentes hídricas priorizadas.
“Se está implementado la estrategia de participación en este proceso, garantizando espacios tranquilos, seguros en los que todas las opiniones cuentan, todas las opiniones valen, podemos construir acuerdos y expresar preocupaciones y desacuerdos en torno a aspectos que influyen en la disponibilidad del recurso hídrico en la región”, concluye Clara Villegas Palacio, docente de la Universidad Nacional – sede Medellín y directora general del proyecto para la actualización del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico —PORH— 2026-2036.
Para mayor información sobre los talleres participativos y el proceso de actualización del PORH, las personas interesadas pueden visitar la página https://www.cornare.gov.co/informacion-de-interes/actualizacion-del-plan-deordenamiento-de-recurso-hidrico-porh-2026-2036/