¿Qué es la Cátedra de Educación para la Cultura Ambiental?
Es un ejercicio propuesto por CORNARE para promover la cultura ambiental desde la escuela.
La cátedra de Educación para la Cultura Ambiental está compuesta por 12 módulos que se desarrollan de manera paulatina en cada grado, teniendo mayor profundidad de acuerdo al curso.
CORNARE, apoyado en la ley general de educación 115 de 1994, en su decreto reglamentario 1860 de 1994 y en decreto 1743 de 1994, sugiere a las instituciones educativas de su jurisdicción, la inclusión de la cátedra al pénsum académico, garantizando mínimo una hora semanal para el estudio de las temáticas ambientales que fortalezcan la cultura ambiental y promuevan el uso racional de los recursos naturales.
CORNARE aporta a este ejercicio un compendio temático y estructurado para atender las necesidades académicas básicas para el currículo de educación ambiental, acorde a los lineamientos curriculares propuestos por el ministerio de educación nacional y el SINA (Sistema Nacional Ambiental) del ministerio del Medio Ambiente.
¿Cómo funciona la Cátedra de Educación para la Cultura Ambiental
La cátedra propuesta por CORNARE, está diseñada atendiendo los lineamientos curriculares propuestos por el ministerio de educación nacional para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, enfatizando en los procesos que conducen a una cultura ambiental que favorezca el uso racional de los recursos naturales.
Cada uno de los módulos han sido diseñados y calculados para ser desarrollados en tres horas de clase, considerando un proceso metodológico sugerido en cuatro momentos: Sensibilización, Socialización, Capacitación y Participación, de esta manera se propone desarrollar el contenido de los doce módulos en 36 horas de clase, a razón de mínimo una hora semanal dedicada al estudio de los temas ambientales sugeridos en cada módulo.
La estrategia curricular de la Cátedra de Educación Para la Cultura Ambiental, se fundamenta en la concepción holística del funcionamiento natural de los ecosistemas, entendiendo que los recursos ecosistémicos no funcionan de forma separada, por tal motivo el modelo pedagógico sugerido para tal fin es el modelo holístico.
Los procesos de formación se han diseñado para atender tres tipos poblacionales, niños, jóvenes y adultos, queriendo orientar los módulos de básica primaria en un marco referenciador basado en la fantasía, con el propósito de permitir a los niños soñar con un mundo maravilloso, los módulos de la básica secundaria estan basados en la aventura, como propuesta de interacción de los estudiantes con el descubrimiento de la riqueza del medio ambiente y los módulos de la educación Media se han enfatizado en el servicio y el emprendimiento, buscando incidir en los procesos de aprovechamiento racional de los recursos ecosistémicos.
Módulos
La Cátedra de Educación para la Cultura Ambiental, está diseñada en doce módulos para cada grado, cada módulo hace referencia a un tema específico para el cual se propone un ponderado efectivo de tres horas de clase, que es el tiempo sugerido para desarrollar las competencias propuestas en cada módulo.
Siguiendo la estructura metodológica, intencionada por el modelo holístico, cada módulo comprende cuatro momentos pedagógicos; El primero invita a un espacio de sensibilización, buscando que el estudiante se disponga para recibir de manera significativa un aprendizaje que le permitirá el desarrollo de unas competencias básicas, el segundo momento es la socialización, que valora los saberes previos y pone en disposición a los estudiantes para que expresen sus opiniones y reflexiones con relación a temas específicos, el tercer momento es la capacitación, que es el espacio en el cual el estudiante tendrá la experiencia de conocer algo nuevo o fortalecer sus saberes previos, mediante el fortalecimiento conceptual y en cuarto lugar la participación, que busca refrendar los aprendizajes y destrezas adquiridas, mediante acciones prácticas que demuestren el fortalecimiento de la cultura ambiental.
La propuesta de CORNARE con la Cátedra de Educación para la Cultura Ambiental, se centra en el fortalecimiento de una cultura para el cuidado y la conservación de los recursos naturales, haciendo énfasis en el cuidado de la vida como factor determinante para entender el por qué debemos hacer uso eficiente de los recursos ecosistémicos.
La educación ambiental es una intencionalidad para que el individuo actué de manera racional frente a los procesos que involucren la existencia de uno o varios recursos naturales, lo que permite entender, que toda acción de vida tiene una participación ecosistémica que nos obliga a cuidar el medio ambiente.
Tal vez, el desconocimiento del funcionamiento natural del medio ambiente, puede ser causante de actuaciones irresponsables que atentan contra los ecosistemas, razón por la cual la Cátedra de Educación para la Cultura Ambiental se responsabiliza de impartir conocimientos relacionados con los procesos ecosistémicos y su importancia, con el fin de lograr una cultura de comportamientos responsables con el medio ambiente.
La Cátedra de Educación para la Cultura Ambiental, se propone desarrollar en una asignatura adscrita al área de Ciencias Naturales, consecuente con la obligatoriedad que reza la ley general de Educación en su artículo 23 numeral 1, donde específicamente dice que una de las áreas obligatorias es: Ciencias Naturales y EDUCACIÓN AMBIENTAL, considerando lo anterior, se propone integrar al horario semanal de clases una hora, para la cual CORNARE sugiere un contenido temático distribuido en 12 módulos de aprendizaje por grado y el cual debería ser dirigido por docentes anticipadamente capacitados en didáctica y pedagogía de la educación ambiental.
La asignatura de Educación para la Cultura Ambiental, está diseñada para permitir la interacción del conocimiento, donde todas las asignaturas convergen en ella y posibilitan la transvesalidad, sugiriendo actividades relacionadas con el entendimiento de las relaciones del comportamiento holístico entre el entorno, los servicios ecosistémicos, el medio ambiente y la vida.
La educación ambiental propuesta por CORNARE, se apoya en el modelo holístico, integrando los saberes individuales y colectivos, entendiendo el funcionamiento de la naturaleza inmerso en una dinámica de intercomunicación en la cual cada sujeto depende necesariamente el uno del otro, haciendo parte de una sola realidad y un todo sistemático, donde las afectaciones de un individuo necesariamente repercuten en otro.
De otra parte CORNARE se ha apoyado en los lineamientos básicos para la enseñanza de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, propuestos por el Ministerio de Educación Nacional.