Foto: cortesía D. Sánchez.

El páramo de Sonsón sorprende a la ciencia tras el descubrimiento de la Pleurothallis maitamae, una orquídea inédita para el mundo, endémica de este ecosistema estratégico ubicado dentro del DRMI Páramo de Vida Maitamá – Sonsón y que ahora es considerada un símbolo de la riqueza natural de la región Cornare.

La historia de este descubrimiento comenzó en 2019, cuando un grupo de estudiantes registró en la plataforma NaturaLista Colombia varias fotografías de orquídeas silvestres encontradas durante una caminata por uno de los cerros del complejo de Páramos de Sonsón. Estas imágenes llamaron la atención de especialistas internacionales, quienes confirmaron que se trataba de una especie no descrita hasta entonces.

Ese hallazgo fortuito a través de la ciencia ciudadana dio origen a un proceso colaborativo entre los botánicos Yudy Gallego Franco, David Sánchez Gómez y Mark Wilson, especialista mundial en Pleurothallidinae, quienes emprendieron el trabajo de descripción formal de una nueva especie para la ciencia. Así nació Pleurothallis maitamae, conocida ahora como la Orquídea Maitamá.

De esta manera, este hallazgo es el resultado de la combinación entre ciencia ciudadana y trabajo investigativo y fue publicado recientemente en la revista científica Phytotaxa. El nombre de esta orquídea rinde homenaje al Cacique Maitamá, líder indígena del cañón del río Arma, convirtiéndose en un reconocimiento a la memoria cultural de los pueblos originarios de los Andes Centrales.

Pleurothallis maitamae habita entre los 2.600 y 3.300 metros de altitud, en la transición entre el bosque altoandino y el subpáramo. Se caracteriza por su porte mediano, flores crema con manchas púrpura oscuro, pétalos en forma de “S” y un labelo trilobado con lóbulos laterales en forma de cuerno, rasgos que la diferencian de otras especies del complejo P. crocodiliceps.

Aunque esta orquídea se encuentra dentro del DRMI Páramo de Vida Maitamá – Sonsón, su distribución es muy restringida y su clasificación preliminar según los criterios de la UICN es Datos Deficientes (DD), lo que revela la necesidad de profundizar en su monitoreo y estudiar el estado de sus poblaciones para garantizar su conservación.

“El descubrimiento de esta especie nos llena de orgullo y demuestra que nuestros páramos siguen guardando secretos que solo la ciencia y la participación comunitaria pueden revelar”, afirmó David Echeverri López, jefe de la Oficina de Gestión de la Biodiversidad de Cornare.

El funcionario también añadió que desde la Corporación continuarán trabajando para fortalecer la protección del DRMI Páramo de Vida Maitamá – Sonsón, controlar amenazas como el turismo no regulado, los incendios forestales y las especies invasoras, e impulsar procesos de investigación y educación ambiental que involucren a toda la comunidad.

Cornare hace un llamado a las comunidades a seguir reportando avistamientos de fauna y flora en plataformas como NaturaLista y a respetar las medidas de conservación que protegen el páramo, para que especies como la Orquídea Maitamá continúen siendo parte del patrimonio natural del territorio.

El artículo científico completo con la descripción de la especie, sus ilustraciones y detalles técnicos está disponible en acceso abierto para quienes deseen conocer más: https://drive.google.com/file/d/1ZnQfPVQJtvpfAtPLwvUk78dYyDw2Gp_3/view